Principales patologías de internación
para rehabilitación integral
El accidente cerebro vascular se produce por la obstrucción o la rotura de un vaso del cerebro. Se dividen en isquémicos (ocasionados por una obstrucción) y los hemorrágicos (ocasionados por un derrame de sangre). Múltiples son las causas que favorecen la aparición de un ACV: malforma- ciones congénitas vasculares (MAV) enfermedades adquiridas como la hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado, sedentarismo, dietas inadecuadas y el consumo de tabaco, alcohol y otro tipo de adicciones.
El Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC) es la consecuencia de lesiones provocadas por distin- tos agentes traumáticos sobre el cráneo y su contenido. La principal causa de TEC son los acci- dentes de tránsito Más del 80% de los afectados son jóvenes de entre 15 y 30 años de edad. Las secuelas generadas por el traumatismo requieren de una precoz atención destinada a la rehabilita- ción, con pronósticos que dependerán de la magnitud de lesión generada en el cerebro.
Son las lesiones ocasionadas sobre la medula espinal por diferentes causas, entre ellas traumáticas (son las más frecuentes), tumorales, enfermedades degenerativas, infecciones y alteraciones vasculares. Los síntomas dependerán del grado de lesión y de su nivel de ubicación en la médula. Cuanto más alta la lesión mayor será el compromiso neurológico en lo motor, sensitivo y/o respiratorio.
Los pacientes que permanecen de manera prolongada en las Unidades de Terapia Intensiva, inde- pendientemente de la enfermedad que motive dicha internación, producen en el organismo una seria de deficiencias morfológicas y funcionales a nivel neuromuscular conocidas como polineu- ropatía del paciente crítico. Se observa en ellos dificultad motora, deglutoria y en muchas oportu- nidades la necesidad de una asistencia respiratoria mecánica.
Distintas patologías de origen pulmonar o bien extra pulmonar, hacen que muchos pacientes en los algunos momentos de la evolución de su enfermedad requieran de asistencia respiratoria mecánica (ARM) tanto invasiva como no invasiva. La Rehabilitación Respiratoria consiste en tratar de llevar al paciente a sus mejores condiciones de suficiencia respiratoria, trabajando de manera multidisciplinaria para lograr desvincularlo del soporte respiratorio (weanning o destete) En los casos de pacientes traqueostomizados, poder retirar dicha cánula, brindando menos com- plejidad, mayor bienestar y calidad de vida.